El Aprendizaje y las Competencias

Las diversas teorías o concepciones de los procesos de aprendizaje que a lo largo del tiempo se han ido proponiendo, están todas involucradas en las competencias, y éstas se han desarrollado de manera paulatina desde los precursores del homo sapiens.
La percepción en el ser humano se presenta cuando se suceden diversos hechos o acontecimientos en el entorno del observador, se produce de inmediato una asociación con los conocimientos previamente adquiridos, que incluso desde el nacimiento el ser ya tiene, y se provocan las respuestas a los estímulos recibidos. La información que se adquiere se organiza, discriminando ―mas no desechando totalmente― la información que se considere pertinente, voluntaria o involuntariamente. Tal información, ya organizada se usa para un aprendizaje posterior, ya por inducción o experimentación directa, de manera que se va integrando un aprendizaje significativo., al relacionar los saberes previos con los nuevos conocimientos. Al procesar la información se efectúa un proceso cognitivista, que provocará una respuesta del aprendiz. Al interactuar éste con el medio que le rodea su aprendizaje será constante y estará en función de su capacidad cognitiva y desde luego de sus conocimientos previos. Al estar inmerso en un contexto social, el aprendiz podrá compartir sus conocimientos, llevándose a cabo un aprendizaje colaborativo.
Una enseñanza y aprendizaje por competencias ha de tener rasgos de cada uno de los conceptos del aprendizaje, y será efectiva en la medida, con la calidad y la profundidad que se apliquen de manera adecuada en un contexto sociocultural determinado.
Es evidente, entonces, que el aprendizaje no puede valorarse, mucho menos medirse, en función de las respuestas que un reactivo pudiere provocar, sino en la efectividad de las acciones que pudieren darse como consecuencia del confrontamiento con un determinado problema usando los saberes adquiridos y ejercitando las habilidades específicas para las que se ha adiestrado al aprendiz. Sin embargo, hay que considerar desde luego que incluso la valoración y evaluación de tal efectividad puede ser sumamente subjetiva, dependiendo del tipo de problema y la actitud de los evaluadores, hablando de un contexto psicopedagógico.
F Baíza
Hola Fernando Baíza, buenas noches.
ResponderEliminarGracias por compartir este documento y además de enviármelo al correo institucional y como señal de gratitud, te doy a conocer mi comentario al respecto.
Ciertamente las concepciones de aprendizaje expuestas por el autor Pere Márquez, tienen cierto involucramiento con la educación por competencias, y como tu mismo lo mencionas paulatinamente se han desarrollado en el transcurso del tiempo.
Quiero entender que cuando mencionas la percepción del ser humano, te refieres, a su aprendizaje que van adquiriendo a través de los hechos o acontecimientos de su entorno, que después de pasar por un proceso de asociación con los conocimientos adquiridos previamente y organizados de tal forma hasta lograr una integración del aprendizaje significativo.
Algo importante que destacas en tu escrito y lo considero como una fortaleza es cuando haces referencia que “el aprendizaje por competencias debe tener rasgos de cada uno de los conceptos del aprendizaje y su efectividad es en la medida con la calidad y la profundidad de su aplicación”, sin embargo, estamos conscientes de que esto se lograría si los maestros muestran compromiso y dedicación para comprender este proceso de formación del aprendizaje por competencias, por lo tanto este sería una desventaja sabiendo que es un buen numero de maestros que aun siguen con las prácticas antiguas y tradicionales.
Saludos cordiales.
Oscar Balam.
Lunes 7 de junio, 2010|
ResponderEliminarBuenos días Oscar,
Gracias por tu cometario.
En efecto, tu apreciación Quiero entender que cuando mencionas la percepción del ser humano, te refieres, a su aprendizaje que van adquiriendo a través de los hechos o acontecimientos de su entorno, que después de pasar por un proceso de asociación con los conocimientos adquiridos previamente y organizados de tal forma hasta lograr una integración del aprendizaje significativo es correcta.
Cuando te refieres a mi texto: Una enseñanza y aprendizaje por competencias ha de tener rasgos de cada uno de los conceptos del aprendizaje, y será efectiva en la medida, con la calidad y la profundidad que se apliquen de manera adecuada en un contexto sociocultural determinado… acotas: estamos conscientes de (que ello) se lograría si los maestros muestran compromiso y dedicación para comprender este proceso de formación del aprendizaje por competencias, por lo tanto este sería una desventaja sabiendo que es un buen número de maestros que aun siguen con las prácticas antiguas y tradicionales, añadiré fehacientemente que las prácticas antiguas y tradicionales, como las llamas, no han sido ineficaces cuando se han aplicado con la calidad y la profundidad … de manera adecuada en un contexto sociocultural determinado. Gracias a ellas muchos estamos aquí, en el ámbito de la docencia. Y Gracias a ellas, al constructivismo y al aprendizaje significativo, entre otros ―términos más que recientes― el ser humano se ha seguido desarrollando y evolucionando, porque ha utilizado tales conceptos.
Añadiré también que no sólo los maestros sino los administradores de la educación muestran una tremenda falta de compromiso y dedicación para comprender este proceso de formación del aprendizaje por competencias, usando con tu venia tus palabras.
Saludos cordiales de
F Baíza